Este curso se me hizo de mucha utilidad ya que sinceramente el leer y escribir no se me dan mucho, me cuesta mucho trabajo pero las técnicas del profesor fueron de mucha ayuda, hizo que mi interés fuera grande y se me facilitara un poco. El que tuviera la dedicación de escribirnos un correo antes de cada clase fue muy bueno ya que nos involucraba más y entendíamos el objetivo rápidamente, la puntualidad y la energía del profe siento que si se transmitía a nosotros los alumnos, la estructura en la que llevo las tareas y trabajos en clase fue ordenada y eso ayudo a que nos hiciéramos de habilidades, también el que nos haya dado fuentes de investigación valiosas fue gratificante.
Para mi la pasión y el entusiasmo por enseñar del profe fue lo que llevo a que el curso haya sido valioso.
Algo que haya faltado de mi... Más entrega de mi parte fuera de eso pienso que este curso me enseño habilidades académicas de mucha ayuda.
Siga con ese entusiasmo profe!
jueves, 9 de mayo de 2013
miércoles, 6 de marzo de 2013
Abstract
El uso del buen diseño de información.
El diseño
de información (DI) tiene una gran variedad de raíces
disciplinares, entre las que se incluye el diseño de interfaces, la
comunicación visual, la presentación de la información, la tipografía y la
psicología educativa. Cada disciplina necesita de el DI desde perspectivas
diferentes. El DI puede definirse como el arte y la ciencia de
preparar la información, de modo que pueda usarse por los humanos con eficacia
y eficiencia.
Horn (1999a)
define los objetivos del DI, de un modo holístico, como
la conexión entre la información, el pensamiento humano y el uso.
Dervin (1999)
afirma que el diseño de información se debe analizar en términos de procesos de
comunicación. También sostiene que hoy en día la información puede
ser vista como una herramienta para dar sentido, tanto a una realidad caótica,
como ordenada. Por lo tanto, la información es "entender" el mundo en
el que vivimos, y así, el DI necesita del ambiente cognitivo y los flujos de
información. Las técnicas de Dervin son conocidas como el "enfoque
entendimiento".
Como
diseñadores de información, debemos proveer énfasis visual a cada elemento de
la información que presentamos, de manera que usuarios con diferentes
propósitos puedan fácilmente encontrar lo que les es relevante, o descubrir
rápidamente que nada lo es.
La
memoria implica la recodificación de información, y esto puede tomar diferente
forma en culturas diferentes. Esta es fundamental no sólo para recordar, sino
también para todo procesamiento de información.
¿Qué
implica esto para la enseñanza del diseño?. Si el diseño se entiende no como
artesanía, sino como actividad interdisciplinaria, orientada a tratar
problemas, como actividad en la que el contexto y el contenido juegan papeles
centrales, y como actividad que ve la comunicación como proceso de negociación
mas que de transmisión. (Jorge Frascara)
La
preparación del diseñador debe concentrarse en la producción de objetos, estos
objetos deben ser concebidos con suficiente conocimiento de los contextos en que
serán usados.
El diseño centrado en el ser humano
debería realizarse a través de herramientas adaptadas que dieran una vista de
la información coherente, global, manejable, propia, comunicativa, receptiva y
panorámica, a la vez que evitara la sobre-estructuración de la información.
Lo que
pretendo es realizar un artículo de investigación acerca del buen uso del
diseño de información, de cuales son las implicaciones que tiene y algunos de
los procesos que lleva, finalizando con lo que relaciona. Llevando acabo
investigaciones y entrevistas a expertos.
Horn (1999a)
define losobjetivos del DI, de
un modo holístico, como la conexión
entre la información, el pensamiento humano y el uso.
Dervin
(1999) afirma que el diseño de información se debe analizar en términos de
procesos de comunicación.
Dervin, B. (1999). Chaos, order, and
Sense-Making: A proposed theory for information design.
Jorge
Frascara. Extracto del libro “El poder de la
imagen”
miércoles, 20 de febrero de 2013
Mensajes subliminales
“LA INFLUENCIA DE LOS MENSAJES SUBLIMINALES DENTRO DE LA PUBLICIDAD, QUE TANTO AFECTA LA DECISION DEL CONSUMIDOR”
Se considera publicidad subliminal la que presenta al consumidor un producto o servicio de manera que no es conscientemente percibida y la lleva a su uso o consumo en ignorancia de las razones autenticas.
Con este tema de investigación pretendo saber si es cierto que estamos expuestos a los mensajes subliminales contenidos en la publicidad tanto grafica, como música, campañas políticas, que presenciamos como ciudadanos que deben elegir racionablemente que consumir libremente los productos que nos convengan, o que realmente necesitamos.
Mi propósito del tema de investigación es, conocer la historia de los mensajes
subliminales, en que empresas y épocas en las que se han utilizado, ¿como funcionan?,
como lo aplicaría en mi carrera.
martes, 19 de febrero de 2013
martes, 12 de febrero de 2013
Diseñando artículos
PEQUEÑA
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA
WALTER
BENJAMIN
Efectivamente
es una pequeña historia, excelente poéticamente hablando pero que poco aporta
al estudiante de la materia.
Realmente
es un texto muy extenso (12 hojas a renglón corrido) e incomprensible y poco
trata de la fotografía de su proceso de sus cambios de su situación actual, su
futuro, etc.
Abundante
en nombres, que como estudiante del segundo semestre desconozco, tendría uno
que estar consultando continuamente para
saber de quién está hablando y qué importancia pudo haber tenido dentro del
proceso fotográfico.
Considero
destacable únicamente el señalamiento que hace de que la fotografía
independientemente que ha de alguna manera sustituido a la pintura, se ha utilizado más a captar el momento de
reuniones de familiares y amigos, de la
mujer u hombre que se ama, así como a temas policiacos, desastres, etc, es
decir se ha enfocado de manera importante al aspecto estético y amarillista que
a hechos verdaderamente importantes.
TIPOGRAFÍA
DEL SIGLO XX
LEWIS
BLACKELL
Libro de gran interés para el público
en general y principalmente para los estudiantes, ya que es una herramienta muy
completa de fácil comprensión sobre la historia de tipografía, la situación
actual y los retos que se tendrán en un futuro próximo.
Examina los aspectos más importantes
que han ido dando forma tanto al diseño tipográfico como al diseño gráfico.
El libro expone con claridad como ha
sido el proceso del cambio tipográfico, hasta llegar al actual en el que
sobresalen la aparición de los nuevos diseñadores a quienes la tecnología actual les ha
facilitado en forma por demás significativa su trabajo.
Actualiza la historia explicando y
analizando los principales avances en la materia, fundamentalmente a través de
la revolución digital como son entre otros los desarrollos de los nuevos tipos
de pantalla, la aparición del internet así como el futuro de la tipografía.
RETÓRICA
E IMAGEN PUBLICITARIA.
JACQUES
DURAND
Artículo de interés académico, dado
que expone como la retorica no obstante su importancia ha sido casi totalmente
eliminada de los programas educativos del sistema oficial, sin embargo
considera que su resurgimiento se ha dado principalmente en los temas
publicitarios.
Define a la retórica como la palabra
fingida, contraria a lo natural y sincero, la presenta como artificiosa y exagerada.
Tal vez en parte tenga razón si nos ponemos a pensar en los anuncios
publicitarios que abundan en la actualidad de dietas y medicamentos milagrosos.
En estas condiciones, considera que el
descrédito de la retorica, ha influido en parte en el descrédito de la
publicidad.
No obstante, señala que actualmente
hay cierta inclinación cultural en la publicidad que se debe a la forma en que
se está manejando la retorica, cita como ejemplo el regreso al uso de figuras
clásicas y antiguas.
Reitero que es un artículo
académicamente importante, ya que pormenorizadamente da cuenta de cuáles son
los elementos del sistema, expone a
detalle los inventarios de las figuras en la las imágenes publicitarias y en
los avisos y lo que es más importante aun concluye con los puntos básicos para
en el futuro llegar a una retórica formal.
RETORICA DE LA IMAGEN
ROLAND
BARTHES.
Artículo interesante, aunque un poco
confuso y extenso, en el mismo, el autor considero se plantea la interrogante
de si efectivamente como algunos aseguran, la imagen es un sistema bastante
primitivo del lenguaje y para otros sin la imagen resulta más que imposible dar
a entender el significado de lo que se trata de decir.
Nos asegura que la imagen nos permite
volver a una verdadera filosofía de la significación (vale más una imagen que
mil palabras).
Destaca el caso de la publicidad en
la cual la inclusión de la imagen, desde luego que es muy importante e intencional,
configura desde el inicio el significado del mensaje, persuade al público en
general con énfasis , claridad y los que es más importante facilita la
comprensión de que los atributos del producto que se oferta son ciertos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)